+52 (744) 271.3150

 
 

Violencia de género: fenómeno estructural con repercusiones sociales.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Sistema Educativo Loyola del Pacífico, en colaboración con el Diálogo Nacional por la Paz, el Institute for Economics & Peace, Aúna Igualdad, Diversidad, Pluralidad, Transformación Colectiva con Equidad A.C., la Escuela Política Feminista del Sur y el Centro de Innovación, Competitividad y Sostenibilidad, llevó a cabo la Jornada de Actividades “Más allá del 8M: Reflexiones y Retos”.

Este espacio de diálogo y concientización reunió a diversas voces para abordar temas fundamentales como la violencia de género, la menstruación digna y la igualdad de género, entre otros aspectos clave. A través de conferencias, debates y actividades participativas, se promovió la reflexión colectiva sobre los desafíos y compromisos necesarios para construir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.

Iniciamos nuestra jornada con la conferencia “Contexto y Evolución de las Violencias en México y Guerrero”, impartida por el Maestro Carlos Juárez Cruz, licenciado en Economía, maestro en Gestión Pública y Políticas para el Desarrollo Internacional, actual Director en México del Instituto para la Economía y la Paz, y asesor nacional del Diálogo Nacional por la Paz.
Durante su ponencia, el Maestro Juárez Cruz enfatizó la importancia de contar con mediciones y estadísticas claras que permitan comprender la crisis de violencia contra las mujeres en nuestro país. Asimismo, resaltó la necesidad de analizar las raíces socioculturales de nuestra identidad como nación para entender cómo estas influyen en la violencia de género, con el fin de transformarlas y reducir sus índices.
Subrayó que el machismo no solo afecta a las mujeres, sino que impacta negativamente a los hombres, por lo que exhortó a la sociedad a cambiar estos patrones y promover relaciones basadas en la igualdad y el respeto, lo que permitirá una convivencia más armónica. Para concluir, hizo un llamado a que la conmemoración del Día Internacional de la Mujer no sea vista como una lucha exclusiva de las mujeres, sino como un compromiso de toda la sociedad para avanzar hacia un futuro más justo e igualitario.

También se llevó a cabo la presentación del documental “Rojo”, dirigido por María Candelaria Palma Marcelino.

Candelaria estudió Comunicación y Sistemas de Información y tiene un profundo interés en la defensa del territorio, la cultura y el empoderamiento de la mujer. Es fundadora de los colectivos Trashumantes, Cinegro y la Residencia Itinerante de Cine Comunitario en Guerrero. Además, forma parte de la organización social CREA.

En 2018, llevó a Acapulco el programa “Ambulante Presenta: Justicia en tu Comunidad”, acercando el cine documental a diversas sedes de la ciudad y a comunidades rurales. Ha impartido talleres de dirección, producción y sonido, además de ofrecer charlas sobre cine con sentido social, cine y comunidad, y el cine como herramienta de transformación.

“Rojo” es un cortometraje documental que retrata la vida de Michel Díaz Clavel, conocido como Rojo, un joven artista urbano acapulqueño. Con tan solo 20 años, Michel se ganaba la vida haciendo malabares en los semáforos de la ciudad, pintando murales y trabajando en un estudio de tatuajes.

El documental no solo muestra su talento y creatividad, sino también el contexto de violencia que permea Acapulco. A través de su historia, se visibilizan los sueños, inquietudes y la comunidad de jóvenes con la que Rojo compartió su pasión por el arte.

Su vida fue truncada en diciembre de 2017, cuando fue asesinado. Su legado, sin embargo, permanece vivo en su obra y en la memoria de quienes lo conocieron.

A través de este metraje, se busca que nuestra comunidad tome conciencia de la realidad social que atraviesa nuestro puerto, invitando a la reflexión y al diálogo. Más allá de una historia individual, Rojo es un llamado a la acción para trabajar en conjunto y construir una ciudad mejor, donde cada habitante pueda sentirse libre y seguro.

Continuando con las actividades, se llevó a cabo el conversatorio “Mujeres que Inspiran”, un espacio de reflexión y aprendizaje en el que tres destacadas ponentes compartieron con estudiantes de preparatoria su experiencia y conocimientos en materia de violencia de género, liderazgo y derechos humanos.

Alma Rosa Aguirre Reyes es Licenciada en Economía, Maestra en Ciencias en Innovación y Doctora en Desarrollo Regional. Especialista en género, liderazgo de las mujeres y política pública con perspectiva de género, es presidenta y representante legal de Transformación Colectiva con Equidad A.C. y coordinadora de la Red de Mujeres Todas Somos México, desde donde impulsa la Escuela de Formación para el Liderazgo de las Mujeres. A nivel nacional, elaboró el primer Protocolo para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género en el sector turístico.

Arlette Pamela Silvia Hernández es Ingeniera Bioquímica por el Tecnológico Nacional de México, con especialidad en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Es investigadora y ganadora del primer lugar en el International Air and Space Program 2022 de la NASA. Su proyecto fue lanzado al espacio el 4 de noviembre de 2024 en la misión MISSE 20 de SpaceX-31, a bordo del cohete Falcon 9, convirtiéndose en la primera mujer guerrerense en lograr este hito. En 2023, fue nombrada Embajadora de Paz por la ONU en Nueva York y formó parte del programa Aspire Leaders de la Harvard Foundation.

Angie de la Rosa Palafox es Licenciada en Derecho y Maestra en Derecho Social. Activista social, feminista y defensora de los derechos humanos de mujeres, adolescentes y niñas en Guerrero, ha trabajado como acompañante y asesora legal de mujeres en situación de violencia. En 2021, coordinó el componente del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) “Jóvenes por la Transformación: Brigadas Comunitarias de Norte a Sur”. Es fundadora de la Escuela Política Feminista del Sur “Lo Personal es Político” y, actualmente, se desempeña como consultora en temas de perspectiva de género, derechos humanos, feminismo e interseccionalidad.

Las ponentes abordaron cómo la violencia de género sigue presente en distintos espacios y cómo, en muchos casos, está tan normalizada que no logramos identificarla. La conversación se convirtió en un llamado a la acción para reconocer y cuestionar estas prácticas, que afectan de manera cotidiana a las mujeres en distintos ámbitos, desde el hogar y las aulas hasta el espacio público y profesional.

El conversatorio “Mujeres que Inspiran” no solo permitió dialogar sobre estos temas, sino que también sirvió como un recordatorio del impacto que cada persona puede generar al cuestionar, aprender y promover la equidad de género. La lucha feminista no es solo una causa de las mujeres, sino un compromiso colectivo por una sociedad más justa e igualitaria.

Esperamos que este espacio haya sido una oportunidad para fomentar la reflexión, el análisis crítico y la deconstrucción de ideologías y comportamientos que perpetúan la desigualdad y la violencia. El conocimiento es una herramienta poderosa para la transformación y, hoy más que nunca, es imprescindible seguir trabajando en la construcción de un futuro donde la justicia, la equidad y el respeto sean una realidad para todas y todos.

Las actividades finalizaron con el Cine Club de la Universidad Loyola del Pacífico con la proyección de la película “Ruido”, un evento organizado por las alumnas de 4° semestre de la Licenciatura en Comunicación. La actividad superó todas las expectativas al contar con un lleno total y un gran entusiasmo por parte del público asistente.

“Ruido”, una película mexicana escrita y dirigida por Natalia Beristain, está basada en hechos reales y retrata la cruda realidad de las desapariciones en México y la lucha incansable de quienes buscan a sus seres queridos. A través de una narrativa poderosa y conmovedora, el filme expone una problemática que afecta a miles de familias en el país, especialmente a las mujeres.

Es una película que explora la lucha incansable de las familias en México que buscan a sus familiares desaparecidos. A través de una narrativa conmovedora, la historia resalta la importancia de la memoria, la dignidad y la justicia, dando voz a quienes han sido silenciados. El filme muestra cómo estas familias, en su afán de encontrar respuestas, comparten sus testimonios y mantienen viva la presencia de sus desaparecidos. Más que una historia individual es un retrato colectivo de la resistencia y el dolor, evidenciando la urgencia de ser escuchados y de mantener la búsqueda activa.

La proyección generó un impacto profundo entre los asistentes, quienes reflexionaron sobre la crisis de desapariciones. A través del cine, se promovió el diálogo sobre esta problemática social, evidenciando su importancia en la construcción de una sociedad más consciente y solidaria.

Esperamos que este espacio haya brindado una valiosa oportunidad para fomentar la reflexión profunda, el análisis crítico y la deconstrucción de ideologías y comportamientos que perpetúan la desigualdad y la violencia. El conocimiento, en su forma más transformadora, se erige como una herramienta fundamental para el cambio social. En este momento crucial, es más urgente que nunca seguir trabajando colectivamente hacia la construcción de un futuro en el que la justicia, la equidad y el respeto sean principios fundamentales, y en el que todas y todos, sin distinción, puedan disfrutar de sus derechos de manera plena y digna.

Síguenos en: FacebookInstagramTwitter.