+52 (744) 271.3150

 
 

Derribar el tabú menstrual: Koto Vi abre el diálogo en Guerrero.

A pesar de los avances en la eliminación de prejuicios y la ruptura de esquemas conservadores en diversos temas sociales, aún queda un largo camino por recorrer. Esto es especialmente evidente en aquellas regiones donde la información es difícil de acceder y donde los usos y costumbres profundamente arraigados dificultan aún más la difusión del conocimiento y la concientización.

Uno de los temas que, aunque parezca irracional, sigue rodeado de estigmas y prejuicios es la menstruación, un proceso biológico natural por el que atraviesan todas las mujeres. En muchas comunidades, este tema sigue siendo tabú, alimentado por creencias erróneas e ideologías arraigadas que refuerzan la desinformación y limitan el acceso a una menstruación digna.

En el estado de Guerrero, la falta de conocimiento, el estigma y la desinformación sobre la menstruación afectan a miles de mujeres y niñas. En muchas zonas, hablar sobre el tema sigue siendo motivo de vergüenza, lo que impide que las mujeres reciban educación adecuada sobre su propio cuerpo. A esto se suma la carencia de servicios básicos, como acceso a agua potable y productos de higiene menstrual, lo que agrava aún más la problemática y vulnera su derecho a una gestión menstrual digna y saludable.

Es urgente derribar estos estigmas y garantizar que todas las mujeres, sin importar su contexto, tengan acceso a información, productos y condiciones que les permitan vivir su menstruación sin miedo, vergüenza o limitaciones. La educación menstrual no solo es un derecho, sino una herramienta esencial para la equidad de género y el bienestar de las mujeres en todas las comunidades.

Valeria Orozco, estudiante de la Licenciatura en Comunicación en nuestra universidad, es fundadora de la asociación Koto Vi, una iniciativa enfocada en la educación menstrual y la lucha contra la pobreza menstrual. Como parte de sus actividades, ofreció la charla “Menstruación digna”, dirigida a toda nuestra comunidad universitaria.

Durante su intervención, abordó el proceso biológico de la menstruación y los desafíos que enfrentan muchas mujeres, especialmente en contextos vulnerables, donde la falta de acceso a productos de higiene y la persistencia de tabúes afectan su bienestar y dignidad. Además, presentó diferentes alternativas para el manejo del flujo menstrual, explicando las ventajas y desventajas de productos como toallas sanitarias, copas menstruales, tampones y opciones reutilizables, promoviendo el uso de métodos sustentables y accesibles.

Uno de los aspectos más relevantes de la charla fue la inclusión de los hombres en la conversación, partiendo de la premisa de que la menstruación es un proceso natural del cuerpo humano y no debe ser motivo de vergüenza o estigma. Aunque ellos no la experimenten, su información y sensibilización son clave para derribar prejuicios, fomentar la equidad y brindar apoyo a mujeres en su entorno.

La charla dejó un mensaje claro: hablar abiertamente sobre la menstruación es un paso fundamental para romper estereotipos, garantizar el acceso a productos menstruales dignos y promover una sociedad más informada e inclusiva.

Si quieres conocer más sobre este proyecto y sumarte a la iniciativa, puedes seguir a Koto Vi en Instagram y Facebook.

Síguenos en: FacebookInstagramTwitter.