+52 (744) 271.3150

 
 

La comunidad Loyola inspira acción ambiental en el Día de la Madre Tierra.

Por: Airam Salmerón e Isabel Alberto.

El 11 de abril se llevó a cabo una dinámica virtual entre diversas instituciones educativas y la comunidad apostólica global, en conmemoración del Día de la Madre Tierra. El encuentro contó con la participación del Coordinador de Educate Magis y fue dirigido por el Mtro. Víctor Ceballos, Coordinador de la Academia de Idiomas del SELP.

Participaron en esta actividad el Colegio Catarinense de Brasil; el Colegio San Ignacio y el Colegio San Francisco Javier, ambos de Chile; así como el Instituto Oriente Puebla, Prepa ITESO y Prepa Ibero Puebla de México. También representaron al Sistema la Secundaria Loyola y la Preparatoria Loyola.

Durante la jornada, estudiantes de cada institución compartieron sus reflexiones sobre los problemas ambientales más urgentes que afectan a sus comunidades, trascendiendo fronteras y fortaleciendo los valores ignacianos. En sus intervenciones, coincidieron en que, aunque el apoyo gubernamental es indispensable, la acción comunitaria resulta esencial para generar cambios reales y sostenibles.

La Secundaria Loyola expuso la crítica situación ambiental de Acapulco tras el paso del devastador huracán Otis, de categoría 5, en 2023. Señalaron problemáticas como la mala gestión del agua, el desperdicio de recursos, la acumulación de basura, la ejecución deficiente de obras públicas y el aumento de residuos generado por la actividad turística. A pesar de este panorama desafiante, no solo identificaron los retos, sino que también propusieron soluciones concretas: reducir el consumo, establecer sanciones por el manejo inadecuado de residuos, fomentar la conciencia colectiva y asumir la responsabilidad compartida en el cuidado del medio ambiente.

Por su parte, la Preparatoria Loyola también abordó las secuelas del huracán Otis, haciendo énfasis en la persistente contaminación. Sin embargo, resaltaron el valor del ecosistema local, mencionando al Jardín Botánico de Acapulco como un ejemplo de conexión con la naturaleza, gracias a su riqueza en flora y fauna, y a su cercanía con el campus.

La dinámica propició un espacio de diálogo abierto y enriquecedor entre estudiantes, quienes intercambiaron preguntas y experiencias, construyendo así un valioso puente de conocimiento entre distintas realidades regionales.

Este tipo de iniciativas demuestran que conmemorar el Día de la Madre Tierra en las escuelas es una oportunidad vital para formar conciencia crítica, ética y comprometida en las nuevas generaciones. Al abrir estos espacios de diálogo y reflexión, las instituciones no solo fortalecen los aprendizajes académicos, sino que también promueven valores fundamentales que las y los estudiantes podrán integrar en su vida escolar y cotidiana.

Síguenos en: FacebookInstagramTwitter.